lunes, julio 30, 2007

Test-imonio

No te encuentro entre el pisco y el limón,
Te busco ante todo, entre la mezcla y mi rincón,
Entre el segundo vaso y el primer olor,
Bajo la dulzura del giro de mi corazón,
por encima de la cosa más injusta del no, no,
En el volver al mar aunque no sea un adiós
ante la espera del viernes, comenzando desde el jueves.
cLaV!

sábado, julio 28, 2007

Nube Negra

Cuando escuché Nube negra, conté las veces que había dicho y seguía diciendo aquella pequeña frase "nube negra" (mientras la escuchaba por primera vez) o mejor dicho, " es que mi casa esta debajo de una nube negra ", refiriendome al clima templado de mi barrio y a mi actitud de chica friolenta.
El principio fue así; una tarde leí unos versos, en la sección cultural que siempre publicaba el diario La rázon, que solía comprar mi padre. La noticia era sobre un cantante español (del que no recordaba haber escuchado antes) que había publicado su libro de poesía - Ciento volando de catorce- y al leer Este ya, supe de la existencia del genio de Úbeda, curiosamente a través de la poesía, su poesía:

Este ya no camufla un hasta luego,
esta manga no esconde un quinto as,
este precinto no juega con fuego,
este ciego no mira para atrás.

Este notario avala lo que escribo,
estas vísperas son del que se fue,
ahórrate el acuse de recibo,
esta letra no la protestaré.

A este escándalo huérfano de padre
no voy a consentirle que taladre
un corazón falto de ajonjolí.

Este pez ya no muere por tu boca,
este loco se va con otra loca,
este masoca no llora por tí.

Y así ocurrió. Nube negra fue la primera canción que escuché de Joaquín Sabina, no dejo de escucharla cada vez que me da la gana. Esta es mi parte favorita:

Sólo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allá donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra.





Cuando busco el verano en un sueño vacío,
cuando te quema el frío si me coges la mano,
cuando la luz cansada tiene sombras de ayer,
cuando el amanecer es otra noche helada,
cuando juego mi muerte al verso que no escribo,
cuando sólo recibo noticias de la muerte,
cuando corta la espada de lo que ya no existe,
cuando deshojo el triste racimo de la nada.
Sólo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allá donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra.
Al otro lado de los pagones,
al otro lado de la luna en quiebra,
allá donde se escriben las canciones
con humo blanco de la nube negra.
Cuando siento piedad por sentir lo que siento,
cuando no sopla el viento en ninguna ciudad,
cuando ya no se ama ni lo que se celebra,
cuando la nube negra se acomoda en mi cama,
cuando despierto y voto por el miedo de hoy,
cuando soy lo que soy en un espejo roto,
cuando cierro la casa porque me siento herido,
cuando es tiempo perdido preguntarme qué pasa.
Sólo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allá donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra.
Al otro lado de los pagones,
al otro lado de la luna en quiebra,
allá donde se escriben las canciones
con humo blanco de la nube negra.

Cadáver exquisito

Busco mi piedra filosofal
en los 7 locos,
en el mar,
en el cadáver exquisito,
en no tener piedad,
en la quinta escencia de la música,
dentro mío en el amor.

Fito Páez

lunes, julio 23, 2007

Rosebud

“No, no lo creo. El señor Kane era un hombre que tuvo todo lo que quiso y nunca lo perdió. "Rosebud" era algo que no pudo tener... o que perdió. De todas formas, no lo habría explicado todo. Creo que ninguna palabra basta para explicar la vida de un hombre. No, para mi, "Rosebud" no es más que una pieza de un rompecabezas... una pieza que falta.”.

I'm not there


domingo, julio 22, 2007

Sin principio


(esta situación no pretende evocar la teoría del Big Bang)

-De pronto boom!

el frio no es una oportunidad

el rey ya no busca un color

luego un bang!

el viento es más firme que vos

y la actitud del clima ya no sabe si mirar

de vuelta...-

¿La Alameda de quién?

Las calles
Que distintas
Siempre
Ha venido la policía
Un grupo folklórico
Pocos turistas
Por desatinos y violencia
Día del pisco
Y desde cuando
Esta triste la alameda
Porque no es obra
De la actual
Alcaldía
Ninguna fotografía
No había dibujantes
Solo un borracho
Pleito ajeno
Serenos
Ciudadanos friolentos
Caminé
Pero ninguna paloma
A mi lado
No miré más
La limeña ya no camina airosa
Ya no le gustan los jazmines
Ni las rosas
Ya no tiene ritmo sobre las veredas
Ya no se llama Flor
Ni tiene piel canela
Allá va, tan distinta
La limeña
Porque no es obra
De la actual
Alcaldía.

miércoles, julio 18, 2007

Contaminación secreta (al límite)

No existe ningún limeño que no se haya lanzado a la aventura descontrolada de la combimanía y, no haya fruncido el ceño numerables veces -a pesar de un por favor-, mientras se escucha el clásico y molesto sonidito de las monedas al chocar entre sí, revelando que tenemos que pagar el pasaje en el acto.

La señora que reclama con rabia el avance del vehículo y otras voces más que se suman a la protesta, el chofer ferozmente desquiciado tocando el claxon como si fuera la única cosa que puede hacer bien, un reggaeton a todo volume, teléfonos celulares con las tonos de moda, el motor rechinando o el infaltable nextel con su desesperante sonido, y claro, sin olvidar los silbatos de la policía para descongestionar el tráfico.

Los golpes en las lunas, los gritos entorpecidos del chofer dirigiendo al cobrador, los movimientos desesperados de nuestros pies, los gestos de cansancio, y la frustración de un día reflejado en nuestro rostro. Además, del agobiante y lamentable agregado del smoke, que nos valió de cierto modo, el nombre de Lima la gris.
Finalmente contra todo lo que la contaminación ambiental ofrece, el abatido sentir que nos provoca y nos revienta los oídos; el ruido.
Desde el mínimo detalle como este, hasta los peores e interminables conciertos de bocinas, -a pesar de que en el articulo 48 del actual Reglamento Nacional de Tránsito dispone que los conductores utilicen la bocina de su vehículo solo para evitar situaciones peligrosas y no para llamar la atención de forma innecesaria- y, gritos a todo pulmón para conseguir más pasajeros, estas situaciones diarias, conforman tranquilamente un mal que nos viene afectando y que la gran mayoría de peruanos ignora.
La contaminación sonora es sin duda, uno de los males invisibles que afecta nuestra poca tranquilidad que es como una especie en peligro de extinción en esta sociedad. Es así que físicamente, podemos definir el ruido como un conjunto anárquico – en frecuencias y niveles- de señales acústicas.
Desde el lado psicofisiológico que es el que más nos interesa, porque es algo subjetivo dependiendo que sonido nos parezca molesto, el ruido es todo sonido no deseado por el receptor, es decir una sensación auditiva perturbadora.

Una de las propiedades del sonido, es la intensidad que se mide mediante decibeles, que no es más que la potencia acústica de un sonido, como por ejemplo el del tránsito pesado de las avenidas Abancay, Tacna y Alfonso Ugarte en horas punta, donde los niveles de audición llegan a superar los 100 decibeles, cuando lo permisible son 70 decibeles.

Así como nuestro parque automotor, el sonido que genera un tractor en una construcción, el hecho de mantener parques y jardines a través del uso de una podadora, el ruido de las maquinas en zonas industriales como en Ate vitarte, hasta los conciertos de rock que alborotan gente; son considerados sonidos de nivel muy fuerte.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que 70 decibeles es el estándar de calidad ambiental permitido, sin embargo el estándar nacional llega a los 80 decibeles.
El estándar mundial plantea que los hospitales y colegios no superen los 30 decibeles, pero en nuestro país llega a los 50 decibeles, mientras que las zonas residenciales no deben bajar de los 60, nuestras zonas residenciales superan los 60 decibeles.

Por último, se le permite a la zonas industriales no sobrepasar los 70 decibles, pero como en los casos anteriores esto no se cumple y, es cuando llegamos a un nivel preocupante de 80 decibeles, lo que significa un ruido bastante pertubardor, que tiene como fase siguiente los 100 decibeles que significan, un nivel de ruido muy fuerte.

La relación que existe entre la conducta del ser humano y su contexto son interdependientes, estos dos elementos constituyen un escenario de conducta como lo explica la psicología ecológica.

Esto supone que, ese escenario de la conducta es un sistema limitado, autorregulado y ordenado, compuesto de elementos humanos y no humanos, reemplazables, que interactúan de modo sincronizado para ejecutar una secuencia ordenada de acontecimientos llamada programa del escenario, como se explica en la Compilación de Florencio Jiménez Burillo y Juan Ignacio Aragonés, Introducción a la Psicología Ambiental.

Es decir, la relación de dependencia entre el hombre y su contexto buscan una armonía, ya que somos nosotros los protagonistas y más aún, los responsables de mantener un ambiente ordenado. Pero aquí los ideales, las recomendaciones y la teoría, no son objeto de practica, entonces volvemos a la realidad de todos las mañanas, las tardes y noches.

Entonces hacemos de este espacio -falto de áreas verdes y árboles que bien podrían actuar como barreras, para que atenúen la bulla, especialmente en hospitales y colegios -un lugar donde la sensibilización esta a punto de perderse, cuando hay unos 20 pasajeros sentados en una couster y, ninguno se inmuta a los sonidos escabrosos de un claxon o a la imitación que hace el astuto cobrador, de un silbato de policía.

“Me molesta mucho tener que viajar en combi o en micro, es un dolor de cabeza, a veces pienso que ya me acostumbre a todo esta bulla”, dice con una voz cansada Milagros Vásquez, una consultora de seguros.

Y es que el ambiente no es el principal afectado en el circo de todos los días, el mal humor, el estrés y el cansancio, son consecuencias que afectan directamente a los seres humanos. Así lo demuestra un informe que fue elaborado por los especialistas de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, donde se explica que el ruido excesivo podría alterar el carácter y el humor en las personas expuestas.

No solo el transporte público es generador de esta pésima calidad ambiental que sufrimos. Lugares de diversión, como discotecas y comercios no respetan las normas establecidas del reglamento nacional de Calidad Ambiental para ruidos que se aprobó en el 2003, en el que se delegó a los ministerios, establecer los límites máximos permisibles, en tanto que las municipalidades provinciales normarían la emisión de los ruidos molestos para las personas así como los planes de prevención.

“Los vecinos que vivimos cerca de la calle las pizzas tenemos un problema de contaminación ambiental cada rato, especialmente en la noches y fines de semana, ya hemos hecho denuncias y por lo menos la municipalidad ha puesto ordenanzas a estos locales que perturban nuestro distrito, pero aún sigue pasando lo mismo” afirma, una vecina del distrito de Miraflores, que vive cerca de la calles las pizzas y es imaginable el ruido que pueden percibir estos vecinos un sábado en la noche, mientras intentan capturar el sueño.

Otros de nuestros hábitos y necesidades afectadas, es el sueño. Por ejemplo para conciliar un buen sueño, como explica la Organización Mundial de Salud (OMS), los exteriores de las casas no debería haber más de 55 decibeles, ya que un ruido que sobrepase este nivel trastorna el sueño, afectando el adecuado funcionamiento fisiológico y mental.
Los altibajos en la presión arterial y la frecuencia cardiaca o una arritmia cardiaca son efectos primarios del inicio de una depresión y fatiga.

A pesar de que el 28 de Setiembre de 1960 se aprobó un reglamento sobre la supresión de ruidos molestos en las ciudades, destinado a regular el funcionamiento de la actividad industrial, reglamentando las emisiones sonoras internas y externas, así como
En el artículo 2°, modificado por la Resolución Suprema N°18, del 06 de mayo de 1964, especifica que las autoridades políticas, de policía o municipalidades son competentes, frente a una denuncia por ruidos molestos.

Son solo normas las que intentan solucionar la contaminación acústica, sin embargo, este problema sigue afectando como un silencio estridentemente eufórico y, es que una de las razones por las cuales nos vemos empujados a tolerar o mejor dicho a soportar esta problemática, es la lamentable deficiencia de la organización y planificación urbana desde nuestros inicios.
Pero vale recalcar el esfuerzo de las últimas gestiones que intentan mejorar la viabilidad del tránsito, construyendo vías de acceso alternas, o realizando ensanchamientos de calles y reparación de pistas.

Aún estamos estancados en este tema, que nos ha entumecido hasta tal punto que somos capaces de tolerar -mientras estamos en la calle Capón, en pleno centro de Lima, comiendo un popular chifa.- el ruido provocado por un taladro, que un trabajador de la municipalidad de Lima manipula.

“Que va a hacer uno pues, ni modo que le digamos al señor que apague el taladro, para que una pueda comer tranquila”, dice soltando un par de carcajadas una señora acompañada de sus dos hijas, tratando de disfrutar su chifa.
Sin saber, que la exposición de ruidos como ese, afecta el sistema nervioso central, actuando como un agente que provoca tensión y puede generar un aumento de las enfermedades digestivas, cardiovasculares y, respiratorias.

En este caso el aparato digestivo también es afectado por el ruido, ya que se genera una disminución de la actividad gástrica produciendo nauseas, vómitos, digestiones pesadas y también molestias hepáticas. Los trabajadores expuestos a niveles elevados de ruido, también suelen padecer trastornos cardiovasculares.

La salud tiene un tema interminable con la contaminación sonora que nosotros producimos y que nosotros mismos nos afecta. Entidades como Digesa e Indecopi vienen trabajando en la norma técnica peruana de ruido ambiental que complementará las normas ya existentes, sin embargo esto nos compete a los habitantes de este escenario.
Campañas educativas, charlas para la prevención, colocación de señalizaciones como las que uno puede ver en San Isidro y Surco, son indicios que tratan de contrarrestar este problema.
La cultura con la que es entendido este tema es aún inconsciente, son diversos problemas los que nuestro ambiente contiene, como la contaminación de la basura en las calles, el smoke, la contaminación visual que al igual que la contaminación sonora es un problema que estuvo desde siempre, pero que ahora se sabe más de ello, porque las consecuencias han salido a flote y el problema va acrecentándose.

Se dice que el buen juicio o sensatez empieza a manifestarse cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás o por lo que nos rodea, que por nosotros mismos.
La tranquilidad de vivir en un ambiente sin ruido es una utopía, claro esta, ya que el ruido es inevitable, pero queda la responsabilidad de saber que podemos controlarlo. ¿Es posible que consideremos las normas que buscan el bienestar de nuestro escenario?, que al mismo tiempo buscan el bienestar de los autores y protagonistas; nosotros mismos.

En fase terminal


Faltan diez minutos para que sean las once de la noche. El tráfico ya es un mal síntoma, del pesado viaje que se viene. Parece un pequeño infierno, insoportable, tedioso, y algo mas. Angie (17) acompaña a su padre al terminal terrestre de Fiori. Están a punto de viajar a la ciudad de Chiclayo. El taxi, es amplio y lo conduce un hombre de unos 60 años aparentemente, lleva el ceño fruncido desde que subieron, es de hablar poco, su voz delata a un tipo arrogante.

La joven no se deja vencer por el sueño, su padre mientras tanto trata de buscar alguna conversación con el chofer huraño. Las 2 maletas están a su lado, ella coge su mochila fuertemente, como si entre sueños ya, presintiera peligro. “Hija, no te quedes dormida, todavía, ya falta poco para llegar, ponte alerta, en cualquier momento llegamos” le avisa su padre.

“Diez, cuatro, espere…falta un sol, quince soles todo completo, gracias maestro”. Es hora de bajar, el aire parece estar mas contaminado allí, se siente un olor, como a pescado o desagüe, pero de pronto se esfuma, o es que uno termina por acostumbrarse. Unos perros callejeros le impiden el paso a Angie, quien sostiene con esmero su maleta, la más pesada. Se desarma una pelea entre los canes moribundos de hambre, corre pero con miedo, solo quiere alcanzar a su padre que camina rápido.

En aquel recorrido observa a una mujer gorda y desaliñada que esta vendiendo panes con pollo al costado del baño, “No, no mami, si ahí dan ph gratis” le grita una niña a su madre, dirigiéndose al baño, en la entrada hay una joven de unos 15 años aproximadamente que cobra cincuenta céntimos para entrar al servicio higiénico, como esta también puesto en el cartel pegado en la pared. Las condiciones en las que esta deja mucho que desear, pues Angie ya había estado una vez en ese lugar, solo entro y prefirió salir. “Este lugar necesita mas limpieza” susurro una mujer a la hora de abandonar el lugar.

Sus zapatos se embarraban de tierra mojada, habían mas perros husmeando algo que comer, delincuentes que se confundían entre los pasajeros, padres con hijos dormidos en brazos, familias enteras buscando en que bus entran todos, los jaladores convenciendo a la gente, de que el bus que tiene al frente, es el mas cómodo en precio y en asiento. Los vendedores de bocaditos, ilusionando a los niños, poniéndoles los dulces por los ojos.

En fila, están alrededor de 50 buses, entre ellos algunos de los fatídicos buses-camión, esperando pasajeros. Angie y su padre buscan rápidamente uno que se dirija Chiclayo. El padre le ordena que vaya al otro extremo, y pregunte cuanto cuesta el pasaje. “Puedes con la maleta” le pregunta, “si” responde ella con seguridad. Se acerca a uno de los buses y pregunta, “Disculpe, ¿cuanto cuesta el pasaje a Chiclayo?”. El chofer estaba profundamente dormido, un joven se le acerca “Suba flaquita, 15 luquitas nomás, te ayudo a subir tu maleta”.

“No, solo estoy preguntando, gracias”, balbucea ella, “Pero ya no hay mas buses que vayan a Chiclayo, este es uno de los pocos donde queda asiento, sube, mira sin compromiso”. El miedo se apodero de ella, no sabia que decir, ni que hacer para que el hombre entendiera que no iba a subir a ese vehículo, ni siquiera para mirar. Alzo su voz y medio que tartamudeo, “Oiga, yaaa le dije que no voy a subir, apártese queee voy aaa pasar, por favor”.

Aníbal (45) padre de la joven, se dirige a su hija, “¿Qué pasa aquí?” expreso con voz de alerta, “Nada paisano, solo quería ayudar a la señorita, jajaja no pasa nada, ¿va a Chiclayo no?, dígame en que le ayudo”. “Vamonos hija, ya encontré un bus, apurate ya esta por salir, dame esa maleta, y camina adelante” la voz del padre, le hace sentir segura, pero abraza con mas fuerza su mochila.

Las 12 y 45 de la noche, Angie y su padre suben a un bus informal, “Luz del norte”, cierran la puerta, al chofer se le caen algunas cintas de video, le grita a su acompañante “Ya arranco, sube nomás, ya estamos completos, además ya no hay boletos”. Desde la ventana, Angie observa los pequeños puestos de dulces, abarrotes, ambulantes por todas partes, vendiendo desde pollo broaster, hasta choncholi, chanfainita, papa rellena, queques, canchita. Un vigilante que del cual recién se acaba dar cuenta que existía, y una patrulla de policías del distrito de Independencia, estacionándose, por los servicios higiénicos.

Colombia ha reportado 513 muertos y 2.782 heridos en el 2004 en accidentes relacionados con autobuses que cubrían largas distancias.
En el Perú:
En total, 557 personas han muerto y 2.581 han resultado heridas en los accidentes de buses "interprovinciales", entre julio del 2004 y junio del 2005, de acuerdo con el Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre de Perú (CIATT).
Expertos afirman que la causa principal de la elevada cantidad de accidentes es la imprudencia y temeridad de los conductores.
Se estima que existen 400 buses-camión en las vías peruanas, lo que constituye alrededor del 10% de los más de 3.770 autobuses que recorren el país.
Los buses-camión tienen frenos deficientes y son cuatro veces más propensos a provocar un accidente mortal que los autobuses normales, los que suelen tener entre 10 y 15 años y son destartalados.

¿El TLC encarcelará al Perú?

Cuando el TLC significó un dolor de cabeza, especialmente para los productores agrícolas, cuando muchos estuvieron en contra...
El mercado local se siente amenazado, especialmente el sector agrario.

El tratado de libre comercio, va más allá de ser un contrato de carácter obligatorio entre dos o más países que se vinculan para profundizar la integración de sus economías. Es un acuerdo de intercambio comercial, que por algunos es visto como un tratado entre países desiguales, que aborda temas de suma importancia para el beneficio de solo uno de ellos.

Se dice que el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales. Sin embargo la libertad de entrar y salir capitales sin restricción alguna y recibiendo un tratamiento como si fuesen capitales nacionales recibe una doble ventaja.

Esta desigualdad se refleja en el manejo comercial y la gran diferencia entre las economías, en este caso entre Perú y Estados Unidos. El TLC cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada, solo da conocer las razones considerables para que cualquier país no deje pasar dicha oportunidad.

La frustrada experiencia mexicana

No dejemos de tener en cuenta que toda acción debe ser planificada y debe prever errores. México es uno de los países latinoamericanos que firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En sus primeros 10 años la prosperidad ha sido casi nada para la gran mayoría del pueblo azteca, ya que el grueso de la economía se ha concentrado en muy pocas manos y crecientemente extranjeras.

A tal punto que el 95% de las exportaciones son controladas únicamente por 3,500 empresas, las cuales representan sólo al 5% de la población económicamente activa.

En general, el TLCAN ha beneficiado sólo a un grupo muy reducido de hogares, empresas, ramas, sectores y entidades federativas en México. Este pequeño grupo sí ha incrementado su integración con Estados Unidos y sus niveles de modernización, productividad, exportaciones y hasta de empleo (aunque en proporción muy reducida frente a la PEA total). Por otro lado, particularmente en el sector agrario y en la manufactura nacional se perciben efectos de competencia aplastante y desplazamientos significativos. Es decir, y en general, las grandes empresas exportadoras nacionales y extranjeras se han visto beneficiadas por el TLCAN, mientras que las empresas orientadas hacia el mercado interno se han visto perjudicadas. Las mismas estadísticas oficiales así lo demuestran, expreso en una entrevista el Dr. Enrique Dussel, Profesor de la UNAM.

Las consecuencias han sido en los últimos años frustrantes. Si bien es cierto que existen algunos pequeños sectores de la producción y la agroindustria que con el TLCAN han sabido posicionar sus productos-vía exportaciones- en EE.UU., la mayoría de los casos no tiene potencial exportador ni formas de financiamiento.

Es particularmente grave la situación para los productores de granos básicos y carnes, aunque sobre todo para los de maíz, fríjol y arroz. Ellos se han visto inundados por las importaciones baratas -en muchos casos subsidiadas- procedentes de EE.UU. y otras naciones. Esto, obviamente, ha cimentado la exclusión de la mayoría de campesinos e inclusive de territorios significativos.

Ahora también, el acceso de las personas a ese país es vigilado continuamente, hasta el punto de aplicarse un agresivo cierre en las fronteras.

Pocos hechos en Chile


Y sin ir muy lejos, Chile ya tiene 3 años de haber firmado el TLC, y los resultados según su gobierno han sido algo favorables. Las exportaciones chilenas a Estados Unidos corresponden a productos naturales y sus derivados y ascienden casi a un 98 por ciento del total de las exportaciones.

Si bien es cierto las exportaciones en el mercado chileno han aumentado cerca de un 50 por ciento, los efectos son muy lentos y se esta cumpliendo la mitad de lo que se dice. Mientras que las importaciones desde Estados Unidos se han expandido más que las exportaciones que han llegado a marcar cifras irrelevantes al 21 por ciento.

Las exportaciones chilenas en su mayoría las componen productos del sector minero, forestal, pesquero y agrícola. Siendo el sector minero el que alcanza una mayor expansión. Aunque los productos manufacturados han crecido favorablemente como las exportaciones textiles que vendría a ser el sector mas favorecido, a pesar de que las cifras todavía son muy pequeñas.

Los argumentos, que en su tiempo dio a conocer el gobierno de Chile para suscribirse al TLC con estados Unidos, era el considerable aumento de empleo. Empero lo dicho no ha sido consolidado aun, y el modelo económico ha perdido su capacidad de crear empleo, esto abre una brecha entre el crecimiento de la economía y las exportaciones.

La economía chilena, que se ha apoyado en la apertura comercial, no sólo no genera nuevos empleos, sino que los reduce. Pero esta brecha no significa que la economía se ha deteriorado. Todo lo contrario el dinamismo que registra la economía chilena actualmente, ha llevado al aumento de la tasa de un 5,7 por ciento desde enero a noviembre del 2004, la que proviene del sector exportador.

Pisemos tierra

El Perú tiene como principal argumento para la concertación del TLC, la generación de miles de nuevos puestos de trabajo, que se crearán con las inversiones atraídas por el acceso preferencial y estable de nuestros productos al mayor mercado del mundo. La misma razón que impulso a Chile a firmar el tratado.

A comparación de Chile, el Perú tendría más posibilidades de desarrollo, al contar con más recursos, que hasta ahora no sabe explotar. Sin embargo con los antecedentes ya conocidos, firmar un TLC seria más bien una cuestión de riesgo, definitivamente no tendríamos nada asegurado.

A pesar de las opiniones en contra, y la negación definitiva del sector agrícola a través de una serie de movilizaciones que buscan obligar al gobierno a no suscribir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, los procedimientos para un TLC con EE.UU., se iniciaron el 18 de mayo del 2004, después de 13 rondas de negociaciones. El 7 de diciembre ambos países acordaron un texto final en Washington, DC.

El gobierno reasegura que la suscripción al TLC es un instrumento importante porque el Perú contara con los medios que le permitirá expandir y dinamizar su relación comercial con los Estados Unidos, además que nos brindara el acceso para competir de igual a igual con varios países de la región que ya están suscritos o están próximos a efectuar Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Además, se dice que el TLC contribuirá a asegurar y aumentar los montos de las actuales inversiones estadounidenses en el Perú, sino que además contribuirá también a promover nuevas inversiones en otros sectores de empresas privadas norteamericanas que aun no tienen presencia en el Perú.
Se sabe que el sector agrícola del Perú es el que intenta retroceder la firma de un tratado con Estados Unidos. La razón que desespera al sector agrario es la falta de una política agraria que beneficie a los productores, no se niegan ante la cualquier posibilidad de desarrollo. Y es como se dijo antes, el TLC es un riesgo, y mas aun para los 5 millones de campesinos que protestan hoy ante la posible firma del TLC, ellos manifiestan el temor de dejar de producir y convertirse en consumidores, además expresan con consternación a la posible visión centralista del TLC en Lima.

El Gobierno actual no ha sabido dar soluciones y las demandas no han sido atendidas, los campesinos reclaman al Ejecutivo una mayor atención a su problemática, hay que tener en cuenta que las razones del sector agrario tienen cimientos construidos desde hace años y que la orientación a la exportación en estos últimos años ha tenido buenos resultados. Es por eso que la inmensa mayoría de los agricultores enfrentan como pueden la caída de los precios de los productos tradicionales, y eso que todavía no se consolida el TLC con Estados Unidos.

Y tras la presentación del capitulo agrícola del Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados Unidos la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) revalidó su posición de rechazo a los acuerdos alcanzados, al confirmarse que se trata de una negociación que ha entregado nuestro mercado de productos sensibles a la primera potencia mundial.

No solo evidencia la amenaza latente contra nuestra seguridad y soberanía alimentarías a causa de las cuotas y apertura inmediata del mercado local, sino que la eliminación, total e inmediata, del sistema de Franja de Precios, dejará sin protección a los productos agrarios sensibles. Dijo Luis Zúñiga Rosas, Presidente de Conveagro, acerca del capitulo publicado.


Los productos sensibles tales como el algodón, maíz, trigo, arroz, cebada, lácteos, aceites, carnes y otros que involucran a más de un millón 700 mil familias peruanas, estarían totalmente desprotegidos desde el primer día de vigencia del TLC.


El TLC comienza a multiplicarse

La relación comercial que tienen algunos países con los Estado Unidos; país que posee la economía más grande del planeta y que es el socio comercial más importante del Perú, no es netamente el tratado que ayudara a un país como el nuestro a desarrollarse, es simplemente el afán de EE.UU., de asegurar el control de nuestro continente.
El TLC no ha sido completamente favorable, con los países centroamericanos y latinoamericanos que se suscribieron a el, así como Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá, Costa Rica, México, Colombia Ecuador, Chile y Perú, y con respecto al Argentina que aun están viendo la manera de lograr un acuerdo que requerirá de mucho trabajo según el presidente de ese país, y una situación similar ocurre con el Brasil.

En efecto, firmar un TLC con EE.UU., beneficiaria solo a un pequeño grupo de nuestro país como ocurre en otros países lo que como consecuencia, traería un progresivo deterioro de la distribución de los ingresos, o simplemente seria una cuestión de triste lección. Aproximadamente 300 millones de consumidores, es una cifra que nutre aquel sueño del mercado estaunidense, ese ámbito exclusivo que para quienes lo defienden, es el ideal para el desarrollo de nuestra economía.

Pero también, junto a los millones de consumidores, hay miles de millones de dólares que harán del sueño de la apertura una pesadilla. Porque el TLC es un modelo de control global que los Estados Unidos ya lo está poniendo en práctica en varios países.

La desigualdad entre nuestros países y los Estados Unidos, quiere ser visto, por los partidarios del TLC, como una simple diferencia de competitividad que podemos corregirla. Pero ese no es el tema.

La desigualdad es el alma del modelo que se quiere imponer. En el mantenimiento y la profundización de las desigualdades, radica todo el beneficio que buscan las transnacionales norteamericanas. No es un modelo de intercambio comercial sin barreras lo que está en juego. Es un modelo que busca el control.

Las perspectivas peruanas carecen de visión, no es aceptable el desesperarse por un tratado con Estados Unidos, cuando aun no han sido del todo analizados los posibles riesgos o fracasos. El gobierno debería abrir bien los ojos y vislumbrar otros mercados con los cuales tratar, como el mercado Chino y el Asiático, además del mercado Europeo.

La soberanía de nuestro país, debe respetarse. Como pretendemos estar preparados para competir en un gran mercado, sino nuestro mercado interno se queja continuamente y no esta equilibrado.

Finalmente, hay que saber en que nos estamos metiendo, no solo se debe analizar lo beneficioso que podría resultar el TLC para los peruanos, en primera instancia se debería ubicar los puntos débiles y establecer reglas que perjudiquen en lo mínimo a nuestro país. México y Chile son ejemplos de los que deberíamos aprender, al menos para saber que nos espera como mercado y país.

En búsqueda de respeto por la herencia cultural

El desarrollo del ecoturismo como alternativa económica

La naturaleza nos ha brindando mas que una herencia cultural, de la cual poco se sabe pero sin embargo sabemos que aún existe, como si fuera cuestión de suerte. Esa suerte, que no es más que una responsabilidad con nuestro suelo, con nuestro fututo. La naturaleza nos ha encargado la oportunidad de ser los seres humanos los responsables de su cuidado y protección.

Las posibilidades son símbolos de esperanza, y en muchos casos se ensombrecen por el desinterés y el poco apoyo que existe hoy en día por este tema. Parques Nacionales, Reservas ecológicas y, patrimonios mundiales de la humanidad son claros ejemplos del esfuerzo que a paso a paso, entidades como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Perú y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, logran unirse en bienestar de aquellos puntos donde existe aún la naturaleza más rica en su estado original.

Una realidad necesaria y que impulsa a promover proyectos similares, es lo que significa la creación del corredor Villabamba y Amboró, ubicado en la frontera de Perú y Bolivia, donde garantizar la protección y la conservación internacional es la filosofía con la que trabajan estas entidades.

Asimismo la biodiversidad nos brinda mucho más de lo que pensamos, la alternativa económica va de la mano con ella. El ecoturismo esta tomando forma, y no solo para que extranjeros conozcan las bondades de estas tierras, sino para que sean testigos del desarrollo de la vida humana en ella, las costumbres de los pueblos nativos y la relación estrecha que poseen con su contexto, así como las actividades que se vienen promoviendo, como el desarrollo sostenido, es decir , actividades que sustenten la vida de los nativos, pero que no actúan de manera destructiva con el medio ambiente.

Las 45 mil especies de plantas y el sin numero de insectos, los 30 millones de hectáreas que se extienden desde la cordillera de Vilcabamba hasta el parque de de reserva de Amboró, las mil trescientas especies de mariposas y la cantidad de especies que no se encuentran en otro lugar, simplemente merecen respeto, que sin duda alguna parte de una toma de conciencia y una participación mutua que nos involucra a todos.

Antes de

El Perú registra indicadores positivos en materia financiera y monetaria

Reorientando la inversión pública

Alan García, en busca de buenas relaciones

Las relaciones con los países latinoamericanos, han seguido un proceso lento y han sabido sacar a flote algunas espinas que vienen del pasado, pero por ahora el tema es menos relativo, si de relaciones con el país del sur se trata, recientemente se transmitió un video de cómicos ambulantes chilenos que insultaban a los ciudadanos peruanos y al Perú, a esto hay que sumarle, los problemas de limitación con el mar del pacífico que se viene arrastrando desde el 2002, series como “epopeya” y la disputa por el origen del pisco, siguen haciendo que las relaciones con Chile sean tensas.
Sin duda, con el país del Sur las buenas relaciones no son duraderas, caso menos parecido, y después bochornoso, que por ahora tiene un efecto -bella durmiente-, y aun no se sabe que – príncipe- lo volverá a despertar es el que tenemos con Venezuela. Después de que Hugo Chávez sacuda los medios con la enérgica frase de “ladrón de cuatro esquinas”, dirigiéndose ni más ni menos que a Alan García, con quien tiempo después compartió una reunión para reivindicar las relaciones internacionales, o mejor dicho amistarse.
A pesar de que Venezuela se retiró de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y aún no se sepa a ciencia cierta si volverá a reincorporarse, el Perú y el CAN manejan una perspectiva concreta en lograr asociación con la Comunidad Europea y no pueden prever el regreso de Venezuela al grupo. Aunque la posición de Venezuela signifique una situación similar con Ecuador y Bolivia, los diálogos realizados para concretar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no se altera ya que no es tema del CAN, ya que Bolivia y Ecuador han expresado que no quieren un TLC, pero si que se les ayude a prorrogar la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA).
A principios de año, se avanzo mucho en la relación con el Brasil, se logró un acuerdo comercial con el Mercosur y con un punto de vista mas pragmático se sustentaron las inversiones, el comercio y se plantearon intereses muy importantes como la Transoceánica.
"Juntos podemos llevar a cabo acciones que beneficien a nuestros pueblos (...) inversiones que generen empleos, asistencia en proyectos educativos y en la fabricación de bienes", así reafirmó los temas de inversión en banca y seguros, propiedad intelectual, compras estatales, entre otros temas el presidente Alan García en reunión con su homologo colombiano Álvaro Uribe en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, el pasado 28 de Marzo.
El objetivo con Colombia, es traspasar las limitaciones de la Comunidad Andina de Naciones, se busca reflejar el nivel de acercamiento que existe y hacer propicia la profundización de las relaciones económicas, sociales y políticas entre ambos países. “Se considera aliado del presidente Álvaro Uribe en el continente” así reconoció el diario colombiano “El Tiempo”, debido a que Colombia fue el asilo político de Alan García después del autogolpe de Alberto Fujimori.
Nuestra bolsa de valores fue la más rentable el año pasado, la economía ha incrementado y el gobierno procura mantener esta posición sólida, es por eso que durante una reunión con los integrantes del Consejo Nacional de Empresarios Franceses, en Palacio de Gobierno, el mandatario peruano recomendó a los empresarios franceses invertir en el Perú, debido a la estabilidad y rentabilidad en comparación a otros países de la región.

Lograr un Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea es el próximo acuerdo en el que trabaja el Perú, y es posible pensar que se logre debido a que hemos concretado nuestro rumbo económico. Un TLC con uno de los mercados mas grandes y estables como lo es China, sería otro paso más para el desarrollo financiero y para la estabilidad monetaria.

El éxito de las relaciones internacionales con los demás países de la región y los bloques económicos, depende de una actividad política continua y de un conocimiento profundo de nuestros recursos, la idea no es esperanzadora, sino analista, no solo es exportar sino elaborar, y así entrar con más seguridad a competir en otros mercados. El Perú debe ser exportado como marca y reforzar la política de proyectos para el desarrollo.

Ilustrémonos con lo nuestro

Olvidémonos de las diferencias: la comida nos une

Nuestra geografía como particularidad, la mezcla de razas y culturas. El cuarto alimento en el mundo; la papa. Encontrada en el Perú hace 8 mil años. Una contribución importante para nuestro país, especialmente para nuestra gastronomía, gracias a ella y a las 5 mil tipos de variedades en la región de los andes, hemos podido llegar a otras fronteras.

Un acercamiento a nuestro repertorio gastronomito nos comunica que estamos invitados a gozar esa relación con el ambiente y la tierra, y es que tener una gran cultura significa tener una gran cocina.

La cocina peruana, a través de sus influencias hispánicas, coloniales y africanas, así como el aporte de la culinaria de Oriente y Occidente, ha sabido relacionarnos unos con otros. La cocina nos une, hace que la multiplicidad de la masa se forme en una expresión cultural y sea una manera de identificarnos con lo nuestro.

La gastronomía no son solo ingredientes, recetas y fusiones, va más allá del acto de probar algún platillo, y es que “la comida es una buena razón para que a partir de ella generemos un nuevo hombre.” como afirmó Isabel Álvarez, investigadora y catedrática de la Universidad, San Martín de Porres.

Lima, conocida en Sudamérica como la capital gastronómica, gracias a la persistencia de los representantes de su cocina, periodistas, sociólogos y antropólogos, ha concretado muchos logros y, esta siendo conocida y admirada en el mundo.
Unas de las instituciones que ha colaborado y sigue acompañando este proceso, que nos ha dado nuestra biodiversidad, es la Universidad San Martín de Porres, con mas de 40 publicaciones especializadas en los diferentes aspectos de nuestra culinaria nacional.

El arte culinario existe para más allá de realizar y hace atractivo un plato, difundir mediante ellos la riqueza de cada país, es por ello que no debemos olvidar que el éxito que hemos tenido como destino gastronómico, se debe a los cimientos, de nuestros productos originarios y milenarios, que además en muchos casos gozan de ser nutritivos y cuentan con poderes curativos.

“Un cocinero debe ilustrarse en lo suyo” así lo expresó el antropólogo Colombiano Juan Pablo Estrada. Debe saborear los aromas, aplicar técnicas, conocer cada condimento y el origen de cada plato, innovar y sobre todo hacer conocer lo propio.

Noches de Luna Llena

Un lugar cercado y destinado a enterrar cadáveres, conserva los restos de presidentes, literatos, artistas, héroes de las guerras de la independencia y de la Guerra del Pacifico. Entre tumbas y mausoleos, visitar las instalaciones de un cementerio es una actividad poco difundida y realizada actualmente, sin embargo todos los últimos jueves de cada mes, el cementerio Presbítero Matías Maestro recibe visitantes, en su programa denominado Noches de Luna Llena.
Hace más de 4 años que la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana a través de la Oficina de Comunicaciones, inicia el 28 de junio del 2002 las visitas guiadas al Museo Cementerio Presbítero Maestro, considerado el Cementerio más importante de América e incorporado al Sistema Nacional de Museos del Estado en 1993.
La oscuridad de la noche es el componente perfecto para el inicio de esta inusual visita al cementerio. Las luces que alumbran el Centro de Lima a las 9 de la noche, ubican el lugar de encuentro; Jirón Carabaya 641, sede de la beneficencia. Se paga 10 soles por los boletos que pueden ser adquiridos el mismo día o con dos días de anticipación, y a los visitantes se les permite llevar cámaras fotográficas.
La duración de la visita dura aproximadamente dos horas, la gente comienza a llegar, jóvenes y adultos se muestran entusiasmados por partir, algunos esperan ansiosos a sus amigos, otros se dirigen a la cola para comprar boletos. La encargada verifica la hora y nos avisa que los dos ómnibus ya están estacionados, con su boleto, objetos y alimentos en mano, aproximadamente 150 personas se alistan para el viaje.
Partimos a las 9 y 45 de la noche y los asientos no son lo suficientes, algunas personas muestran su incomodidad, pero todos llegamos al fin de cuentas. Al llegar nos dimos con la sorpresa de que no éramos los únicos visitantes, dos ómnibus con escolares adentro, se estacionaban.
La velada era especial pues nos invitaba a vivir gratos momentos en los diferentes ambientes del Museo Cementerio y continuando con la campaña de promover el valor histórico y artístico el tema elegido de esa noche del 24 de agosto fue; “Escritores Ilustres”. La visita se inicio con un baile de hip hop, que realizaron dos jóvenes de un centro de rehabilitación, el acto fue aplaudido e inmediatamente el historiador José Bocanegra informo el programa a seguir.
El temor de estar en un cementerio iba desvaneciéndose, y parecía que la gente se iba olvidando inconscientemente que estaba en un cementerio, de noche, de frío, tal vez fue que nunca imaginamos que asistiría un número considerable de personas. Los escolares hacían alborotos y correteaban asustando a quienes se les cruzaba, los flashes jamás se apagaron de las cámaras desde que se abrió la reja principal para nuestra entrada.
Las antorchas hacían lo suyo, le daban ese pequeño toque de vida que un cementerio quiere conservar a pesar de la apariencia tétrica que pueden mostrar y el temor que suelen inspirar.
El Presbítero Maestro tiene una particularidad, las estatuas que se pueden apreciar desde la entrada y durante todo el recorrido de la visita, la Cripta de los Héroes, las historias de algunos personajes conocidos y no conocidos, muestran la evolución del arte funerario desde el siglo XIX.
La noche estaba llena, y con ella visitantes de todas edades prestos a las narraciones de la vida y obra de los personajes, realizadas por José Bocanegra. Las tumbas de literatos como Abraham Valdelomar, Clorinda Matto de Turner, José Maria Eguren, etc., fueron las principales visitadas, algunos no dejaron pasar la oportunidad de tomarse una foto con la lapida de la tumba de Abraham Valdelomar, mientras que otros quedaban maravillados por las esculturas que iban descubriéndose durante el recorrido.
Las esculturas de ángeles fueron las mas apreciadas y admiradas, el realismo y la exactitud de sus formas dejaron asombrados a mas de uno, mas adelante conocimos también las tumbas de algunos presidentes y héroes de guerra. La cripta que se encuentra en el centro del Cementerio, se lleno de gente que no dudaba en tomar mas fotos, algunos iban directamente allí, y es que uno puede seguir al guía o decidir el camino por uno mismo.
La visita ya casi culmina, y tras a ver presenciado desde los pabellones mas antiguos hasta el de los niños; mausoleos abiertos, criptas vacías, conocimos también la vida y las historias de personajes que no son héroes ni literatos pero que sin embargo son visitados continuamente por gente que cree en ellos, en base a ciertas experiencias y testimonios personales.
El fin de las dos horas establecidas en el Presbítero Maestro nos llaman a la salida, todos se reúnen inmediatamente para dirigirse a su ómnibus, dentro de el se inician diversas conversaciones que parecen nunca terminar, pero todos coinciden en algo, y de alguna manera se rompe aquella fría idea que tenemos sobre los cementerios.
¿Es posible apreciar la belleza que llevan escondida?, en el caso del Presbítero Maestro, es sin lugar a dudas un si, ya que un lugar de esculturas considerado el mas importante del siglo XIX en Latinoamérica y declarado Patrimonio Monumental por su belleza artística, merece mas que una visita de un ultimo jueves de cada mes, merece dedicación y admiración no solo por quienes están enterrados allí, simplemente porque guarda una parte significativa de nuestra historia, y es una viva prueba de una de las mas grandes expresiones; el arte.

El viejo puente del río y la alameda

El ensueño que evocaba la memoria del viejo puente del río y la alameda, es hoy en día un triste reflejo de uno de los lugares turísticos que representan nuestra Lima, que ya no engalana, ni entretiene pero trata de despertarte el sueño. El tiempo ha dejado morir su presencia de aquel “ensueño que evoca la memoria”, como Chabuca Granda nos cantaba en su canción más recordada “La flor de la canela”.

Inaugurada el 16 de Enero de 1999, donde por entonces se ubicaba “Polvos Azules”, y realizada durante la alcaldía del ahora congresista electo Alberto Andrade Carmona. No solo han pasado 16 años desde la muerte de una de las más importantes intérpretes de la música peruana, ha pasado al olvido este tributo que la capital construyo en su nombre, donde ahora el río ya no acompasa el paso por sus veredas.

Mañana fría, de un sábado del mes de Junio, la feria que a vista del caminante que llega, llama la atención por su llamativo toldo de color amarillo, al mediodía ya estaba abierta, a la espera de turistas y del publico limeño, mientras algunos de ellos aparecían por el pasaje que conecta la Plaza de Armas y nos muestra la parte trasera del Palacio de Gobierno.

Los artistas del pincel y el carboncillo se tomaban su tiempo en acomodar sus mejores obras de arte que expuestas les servirían como muestra de su trabajo ante cualquier transeúnte, y es que nadie puede serles indiferente, las miradas asombradas desfilan al ver los retratos y caricaturas que estos hombres de mediana edad realizan para ganarse el pan de cada día. Los sonidos del tráfico de la Lima gris, que se filtraban con el débil murmullo de los que llegaban, y muchos ambulantes rodean se aproximan al visitar la Alameda.

Los balcones virreinales que aun se aprecian, debajo de ellos las tiendas de ropa, restaurantes y heladerías que conforman la única cuadra que acompaña y armoniza el camino, y un poco atrapada entre la feria y sus toldos, va descubriéndose aquella escultura de color rojo, que representa a la limeña que derramaba lisura y a su paso dejaba aroma de mixtura (…) la que el menudo pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de sus caderas, la que recogía la risa de la brisa del río y al viento la lanzaba, y así a poca distancia y sobre el puente Trujillo, nos daba la bienvenida la Alameda de Chabuca Granda.

El Colegio parroquial Santo Tomas de Aquino es una de las instituciones que acompaña de alguna manera la Alameda, aunque a simple vista no parezca ya que las divide una salida para los autos, que desarticula el tráfico de Lima. Con tres anfiteatros de forma circular que pueden albergar a unas 150 personas, y las bancas que nunca faltan, y varios asientos de singular forma esférica, hechos talvez pensando en la diversión de los niños que asistan.

De blanco y con los títulos azules, que informan lo que vende, agrupados y apunto de abrir las 12 y 30 de la tarde, así se encuentran los carritos o puestos que ofrecen desde, picarones, el famoso combinado o clásico, mazamorra de calabaza, hasta anticuchos y pancita.

viernes, julio 13, 2007

Memoria

-La persistencia de la memoria en mi máquina del tiempo-

jueves, julio 12, 2007

Ecuación de segundo grado



Es bueno saber
Que puedo respirar
Y, tú
¿Recuerdas hacerlo?
Vamos
No elijas parlamento
Salúdame
Con la fecha
De la última vez
Que respiraste
Hasta entonces
Te desarrollaré
Como una ecuación matemática

Sabes...

Esto es como una opción de entrada

no leas mi método abreviado

si quieres editar mi salida


Grato es saber

Escarlata

hoy no tengo etiqueta

Digo...Respira

De los recuerdos de piratería

-Que feas esas canciones de Alejandro Sanz
-Jajaja, queeeeee, ¿feas?, no lo son, solo que...no son tan conocidas…
- Siiiii. ¿Que esta cantando?…cambia eso.
-Uhmmm...esta bien, pondré las que tu conoces, ¿ya?



No era un extranjero
Que me decía amiga mía

No era solo una ocurrencia de amar
Siempre, de noche

No era un aprendiz
Al que yo echaba de menos

No era lo que fue
Ni es lo que soy

Pero

Me recordó a un rincón
De los buenos aires de Enero

Y

No esta en el parque
para tocar cada tarde
pero tocó para mí
y no caminamos
cogidos de la mano
por las calles
como si el tiempo fuera eterno

Tal vez

Se le apago la luz
Sabías que...
Las margaritas
También dicen que no

Pero, lo dijo bajito
Al menos...

Eso. Después de invitar al olvido
Ya no es lo mismo, ¿no?

Esta voz no es mía
¿Y si fuera?

Todos sabemos
Que hay un universo de pequeñas cosas
¿Lo viste?
Los detalles
Donde convergemos
Y donde a veces se vive de prisa

O se quiere morir de puro veneno
¿Lo ves?
No hay nadie que no tenga alma
Y no quiera ser aire

El aquí o el ayer
aquello que me diste
Sin ser la primera persona
Sin haber sido tan feliz contigo

Si, ya sé.
Yo si escucho a Sandy
A la orilla del mundo
aunque no tenga sillas pa’ regalar
y no sepa el futuro por venir

No es de noche ahora.
Es siempre.

No enseñamos las manos
Pues no hicimos algún trato

Para que me quieras
Me iré

Si

me miras
Que
No te
Daría
Yo
(No soy)

¿La fuerza
O
El corazón?

martes, julio 10, 2007

Borrador



Al murmullo de este domingo
Descontémosle la noche y los silencios

A este invierno perplejo
Acariciémosle el sentimiento

A este suspiro de julio
Desviémosle tu ausencia

Y finalmente
Olvidemos lo aludido…

Haré un cartel
Y haré confesar

Voluntaria

Mi lectura

De mis ojos
De mis manos

¿Quién autoriza mis cabellos?

Voluntaria

Me vestiré de prisa
Y haré conocer
Mi traje gris.

Trance


¿Tomar sopa de lentejas?

Dicen
Si el sueño solo fuera

Mi pesadilla con ellas

Mejor un vaso de café a las quinientas

Aunque vaya a parar de nuevo

A la nada

Y no sepa como escribirlo todo

Ahora tengo puesto el traje deshilachado

Ahora tengo un lunar mas

Y saboreo incolora

El trance universal

y entorpeces la casualidad
las bajas coincidencias
Alucinadas
que no existen


Tomar sopa de lentejas

No

Ahora las teclas que no eran negras

Lo son

Y puedo verme a través de un agujero

Y solo sé eso...

Y después de unos minutos...

Me hago a un lado

Y te veo

Rojizo

Rojo puro

A través del agujero
Too.

sábado, julio 07, 2007

Periódicamente

Comprender el poder del verbo.
¿Cuál?
El alma o la mía,
Expresa parecida a un géiser,
Expresividad y fuerza,
En ocasiones
Es decir,
Algunas
De las emociones
Como esta,
Que tengo guardadas
En ocasiones
Como esta.

jueves, julio 05, 2007

Mar de Copas [Palabra de Honor]

Si, es un cover de Luis Miguel, y a proposito también me gusta algunas canciones de el, pero no las escucho seguido, en todo caso el no es el tema. Este video es genial, (claro, que no tecnicamente) porque quién lo interpreta es Manolo, integrante del grupo nacional Mar de Copas...y como dijo alguien por ahí "Manolo Barrios y Bob Dylan comparten el "honor" de ser los dos peores cantantes mas queridos por sus respectivos publicos... ayayayay!!!". Bueno, yo no lo considero un mal cantante ni tampoco a Bob Dylan (otro tema), no hay necesidad de tener una increible voz para serlo, pero bueno, opiniones son opiniones, sino todo sería aburrido...particularmente, solo comparto una parte de este juicio; al decir que es uno de los cantantes mas queridos por su respectivo publico, incluida ahí, yo.


Configuración


Ausente y sin ninguna rama

El árbol, tal vez
Como superficie alborotada por una intrépida presencia
Con actitud inédita y pocos indulgentes vientos
Triste mas que nada,

Tus labios y mi lienzo…

Balada a entregar

Pero nadie nos distinguió. Yo te recordé,
Cuando un ángulo nos avistó. Respaldo inconsciente,
Y nos ignoramos parcialmente.

Yo te recordé. Te miré clandestina pero presente,
Y aún con la sentencia en la frente,
Yo quise abrazarte. Transparente.

En Noviembre, no comprendí, solo reflejos frecuentes,
Te vi, y anónima te traje a mi memoria, efímero componente,
Y después, después...

No hay porque, solo ocurre, juntamente.

Antes de ayer

Carecen los medios
Y es como una sentencia,
Atraviesan un nudo
Los miedos,
y es como una siesta incierta,
Esperan los oídos
Y es como una cobriza coincidencia,
Imaginan los ruidos
Y es como hipnotizar mi pena,
No se si involucrar el desatino en una señal
Y apodar a mi disparate,
Espera.